Antes de la edificación actual se construyó otra en el mismo lugar. De ella se dice que fue construida en el año 1636. Se trata de «un angosto callejón techado que se hizo con respecto al reducido vecindario que había entonces». Más adelante se describe como «un edificio viejo, pobre, oscuro, húmedo, sucio y desolado por ocuparlo todo las sepulturas terrizas, presenta un aspecto el más desagradable, y no respira por dentro y fuera sino indevoción, irreverencia y desproporción para la Santidad y Majestad del Culto Divino».
Por todo ello en el escrito que nos ocupa se pide al Ilmo. Sr. Obispo traslade al Excmo. Sr. Duque de Medinaceli la necesidad de levantar «una Iglesia nueva, capaz y decente».
El resultado final de esta petición fue la construcción del templo actual dedicado a Ntra. Sra. de la Expectación, que fue construido bajo los auspicios de la Casa Ducal de Medinaceli y se terminó en el año 1814.

Arquitectura

La iglesia actual es de tres naves con crucero. Recorre todo el interior del templo una organización decorativa a base de bellas pilastras y capiteles que soportan un artístico entablamento, originando en los ángulos salientes del crucero interesantes agrupaciones de pilastras y capiteles, que quitan toda la frialdad propia de una obra neoclásica.
La fachada está constituida por un frontispicio rectangular flanqueado por altas fajas verticales organizadas como pilastras toscanas. Como remate hay un frontón casi en ángulo recto, de molduras clásicas y óculo central ocupado por un reloj. En el eje de la fachada se superponen los siguientes elementos: una puerta en arco de medio punto moldurado dentro de una organización clásica de columnas toscanas y entablamento; sobre la cornisa, dos pedestales con sendas estatuas tenantes, unidas por una balaustrada centrada por cartela con una maría sobre querubines y rematada por corona real; a nivel de la balaustrada, arranca el nicho semicilíndrico, que alberga la imagen de la titular, cubierto por cuarto de esfera, abierta entre pilastras jónicas lisas, entablamento liso y frontón curvo. La imagen de la Virgen es de piedra blanca, de buena mano, posiblemente, la misma de las estatuas que la acompañan sosteniendo escudos nobiliarios. Un ventanal en arco escarzano une este frontón con el que corona la fachada. Todos estos elementos arquitectónicos son de piedra blanca, pero el muro de fachada es de mampuesto, al parecer con hiladas da ladrillo dormido, y está enfoscado y pintado imitando grandes sillares de granito gris.
La torre campanario es muy simple: un alto prisma coronado por un cuerpo de campanas, casi de igual sección, con sencillas pilastras y entablamento, entre los que se abren huecos en arco no muy grandes para las campanas. Los dos tercios inferiores del prisma son de sillería, mientras el tercio superior y el cuerpo de campanas son de ladrillo. Como remate del conjunto, un chapitel piramidal, algo agudo, con tejas vidriadas blancas y de color.
Los escudos de la Casa de Medinaceli aparecen, además de en la fachada, en dos pechinas de la cúpula en sendos cuadros.

Alta Mayor

Es de mampostería y sus elementos corresponden al estilo Neoclásico que es el utilizado en al interior de la iglesia. Sobre un alto zócalo al que originariamente estaba adosada el ara, se levanta el banco y sobre él los elementos sustentantes del orden, constituidos por dos parejas de columnas dotadas de basas áticas y capiteles corintios en la coloración natural del yeso.